lunes, 3 de septiembre de 2012

El verso libre




EL verso libre no es, por mucho que nos empeñemos, una estructura caótica en la que todo cabe ni, mucho menos, está exento de una serie de normas que marquen su razón de ser.

Cierto es que, en general, verso libre es aquel que no suele respetar una métrica estricta y suele no tener rima. Pero estos conceptos, rima y metro, son sólo algunas de las características que nos indican que estamos ante un poema. 

Hay más conceptos que marcan lo que es poesía y lo que no, y todos ellos tendentes a dar ese nombre a estructuras rítmicas. No olvidemos que la poesía tiene una finalidad sonora, que nace con la intención de ser recitada y que pide el serlo. 

La importancia en el verso libre la dan los planteamientos rítmicos, como veremos a continuación.

Si miramos en las estructuras estróficas clásicas, sujetas a los parámetros comúnmente aceptados como significativos del verso, es decir, rima y métrica, nos encontramos con algunas estrofas realmente “novedosas” en cuanto a la distribución de estas características. 

Así, por ejemplo, la silva. La silva es una estrofa de la métrica castellana que consiste en una extensión indeterminada de versos heptasílabos, es decir, de siete sílabas, y endecasílbos, de once, que riman en consonante libremente, pudiéndose dejar versos sueltos sin rima alguna. 

Empezó a cultivarse a comienzos del siglo XVII con la obra de Francisco de Rioja (impresionantes sus silvas al verano, a la rosa, al clavel, a la rosa amarilla, a la arrebolera) y las Soledades de Luis de Góngora, y desde entonces se estableció firmemente en la métrica española. Es también constante en la métrica clásica castellana el verso blanco (sin rima).

Ante un texto en verso libre hemos de plantearnos diversas cuestiones que nos lo acerquen, aunque no hay un hilo conductor único.

 Sin embargo, basándose en la necesidad rítmica que precisa la poesía, el verso libre no puede obviar algunas facetas que le otorgan ese ritmo. 

Así, en primera instancia, nos planteamos el lado fónico que rige el versolibrismo.

 Si no existen estructuras fonéticas determinadas solemos estar en presencia de prosa disfrazada de verso -en el mejor de los casos, porque muchas veces lo que estamos es en presencia de intrusismo- . 

Porque si algo es claro es que la calidad de ser verso no la dan las líneas cortas en las que queramos distribuir la información literaria, sino en otros condicionantes que determinan lo que es y lo que no es poesía. Y el ritmo marca de forma importante esa consideración.

Ahora bien, puede que aparezcan también otros “ritmos” no tanto fónicos, sino de estructura rítmica de pensamiento. 
En este caso la ideografía es la que otorga el ritmo poético: basado en la reiteración de palabras, conceptos, frases o estructuras; es el ritmo léxico-sintáctico y/o semántico (paralelismos y demás tipos de simetrías; anáforas y demás figuras de repetición; recurrencia de expresiones emotivas o de situaciones o ideas)

El estudio realizado por Isabel Paraíso (1985) es muy aclarador sobre la tipología del verso libre. La autora, en su libro “El verso libre hispano: corrientes y orígenes” indica “en el verso libre, más allá de su libertad – es decir, de la capacidad teóricamente ilimitada en la organización del material lingüístico por parte del poeta – está su carácter de verso, de retorno de un elemento. Y como el número de elementos que integran un poema es finito, la libertad individual queda enmarcada en un número finito de opciones: en una tipología”. Es decir, la anunciada “libertad” está en función de los elementos que definen la poesía y como estos son limitados, limitada también está dicha “libertad” en tanto en cuento ha de basarse, indiscutiblemente, en los elementos de que dispone.


Esquema de la tipología del verso libre establecida por Paraíso



I - VERSO LIBRE BASADO SOBRE RÍTMOS FÓNICOS.

1- VERSO LIBRE DE CLÁUSULAS (Basado en la métrica acentual y en la polimetría)

2- VERSO LIBRE MÉTRICO

3- VERSO LIBRE RIMADO

4- VERSO LIBRE DE BASE TRADICIONAL (la silva libre, prolongación de la silva modernista)



II - VERSO LIBRE BASADO SOBRE CONCEPTOS SEMÁNTICOS

1- VERSIFICACIÓN PARALELÍSTICA

2- VERSO DE IMÁGENES ACUMULADAS O YUXTAPUESTAS




I - VERSO LIBRE BASADO SOBRE RÍTMOS FÓNICOS (atendiendo a criterios clásicos de acento, metro, rima y estrofa).



1- En la versificación libre de cláusulas el elemento dominante es el acento. El acento es la fuerza con que realzamos una sílaba en las palabras tónicas. En el verso se denomina acento de forma genérica al esquema formado por la aparición de sílabas acentuadas entre las átonas en el interior de un verso. Ritmo acentual es el producido por la reiteración del esquema acentual de cada verso a lo largo del poema.

La cláusula indica un número fijo de sílabas átonas en torno a una tónica. Cláusula Rítmica es cada una de las partes en que se divide un verso en función del acento. En cada verso hay tantas cláusulas como acentos.


La versificación libre de cláusulas consiste en la reiteración indefinida de un grupo rítmico-acentual, con o sin acompañamiento de rima, es decir, atiende a criterios acentuales

Es la primera de las formas versolibristas del modernismo -aunque se cultiva también en reconocidos autores postmodernistas-, Aparece por primera vez en el "Nocturno" de José Asunción Silva o en la muy conocida "Marcha triunfal" de Dario, aunque ha sido muy usado por autores como Ricardo Jaimes Freyre -considerado el inciador del verso libre hispano- Santos Chocano, Villaespera, Amado Nervo, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Celaya, Carmen Conde, José Hierro, Neruda...

Vamos a ver esa Marcha triunfal -por lo conocida que resulta y la claridad que, en cuestiones rítimicas, nos ofrece- poema con versos anfíbracos (los versos anfríbracos siguen el esquema de ritmos en las sílabas 2-5-8-11-14... -es decir: ta, ta, ta ta, ta, ta ta , ta, ta....- y, por lo tanto, indicarán versos de 6, 9, 12, 15... sílabas métricas). Obsérvese que estamos ante un polimétrico, en el que el ritmo viene dado por las cláusulas rítmicas (anfíbracos) y la distribución de rima consonante.



MARCHA TRIUNFAL

¡Ya viene~el cortejo!
¡Ya viene~el cortejo!.La~espada se~anuncia con vivo reflejo;
ya viene,~oro~y hierro,~el cortejo de (los) paladines!
Ya pasa debajo los arcos ornados -de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,
la gloria solemne de (los) estandartes,
llevados por manos robustas de~heroicos atletas.

...



2- En el verso libre métrico, la base es el metro – es decir, respeta la estructura de sílabas métricas, con cadencia, aunque no respete, muchas veces, la rima y, en la mayoría de los casos, carezca de distribución estrófica-.

Un ejemplo muy significativo es el caso del poema "Venus errante" de Jaimes Freire, que utiliza versos pentasílabos, eneasílabos y tetradecasílabos, pero con una distribución interna del verso en pentasílabos y tetrasílabos combinados para dar esas estructuras eneasílabas (5 + 4) o tetredecasílabas (5 +4+5) que siempre empiezan con un pentasílabo. Mantiene una distribución estrófica (estrofas de cuatro versos)



VENUS ERRANTE:

Sigo a la nave, que vacila
sobre las olas;
oigo a los vientos que se quejan entre las jarcias,
y sobre el mástil veo posarse a las gaviotas

Los turvios ojos de los peces
miran la quilla temblorosa
y sus escamas a los rayos del sol relucen
y forman nubes de alba espuma sus negras colas

Tierra lejana...
No se vilumbran de la orilla las altas rocas,
y la mirada se detiene
sobre la cresta de las ondas
...

3- En el verso libre rimado, la base es la rima, aunque, como en el caso anterior, puede ser que no siga ninguna distribución estrófica y no respete estructura métrica. Tiene raíces tradicionales y populares: canciones de corro, adivinanzas...

Caso original en este tipo de versolibre supone la obra de Leopoldo Lugones (que llegó a manifestar que "el verso puede liberarse de todos menos de la rima")


LA BLANCA SOLEDAD

Bajo la calma del sueño,
calma lunar de luminosa seda,
la noche
como si fuera
el blanco cuerpo del silencio,
dulcemente en la inmensidad se acuesta.
Y desata
su cabellera,
en prodigioso follaje de alamedas.


Otro claro ejemplo de verso libre rimado lo encontramos, por ejemplo, en un poema de José Hierro, "Otoño", se trata de una versificiación irregular respecto a su composición métrica, pero respecto a la rima, es un poema arromanzado (rimas asonantes en versos impares) aunque, en este caso, también estamos ante un verso libre de cláusulas, donde la regularidad acentual la encontramos en que todos los ritmos son ternarios (anfíbracos o anapésticos), es decir, siempre hay dos sílabas atónas entre las acentuadas.

OTOÑO:

Otoño de manos de oro.
Ceniza de oro de tus manos dejaron caer el camino.
Ya vuelves a andar por los viejos paisajes desiertos
ceñido tu cuerpo por todos los vientos de todos los siglos.

Otoño, de manos de oro:
con el canto de mar retumbando en tu pecho infinito,
sin espigas ni espinas que puedan herir la mañana,
con el alba que moja su cielo en las flores del vino,
para dar alegría al que sabe que vive
de nuevo has venido.
Con el humo y el viento y el canto y al ola temblando
con tu gran corazón encendido.


Cabe decir que es muy común encontrar poemas arromanzados entre los versolibristas.

Otro ejemplo de ello, de poema arromanzado, y de estructura rítmica en cláusulas, en este caso tetrasílabas (es decir, cada cuatro sílabas, aunque la primera sílaba acentuada en cada verso es la tercera), el un bello poema de Villaespesa titulado "los murciélagos"


LOS MURCIÉLAGOS

De la tarde que moría
a los cárdenos reflejos,
lentamente caminabas, deshojando margaritas,
por la senda que perfuman los floridos limoneros...

¿No te acuerdas?... De repente, temblorosa,
abrazándote a mi cuello:
"¡Mira, mira -murmuraste,
en el mundo de mis brazos de terror desfalleciendo-
cómo en torno de las flores
giran locos los murciélagos!..."
Y en las sombras que avanzaban, las luciérnagas,
como cirios sepulcrales se encendieron...
Y doblaron lentamente las campanas
con el fúnebre gemido de tu acento...
Y en el negro catafalco te vi inmóvil coronada de azahares,
con las manos amarillas enlazadas sobre el pecho...

Y trazando en torno tuyo 
la fatiga tenebrosa de su vuelo,
con el frío mortuorio de sus alas membranosas
te rozaban los murciélagos...

....



4- En el verso libre de base tradicional el apoyo a veces es la estrofa (verso libre eutrófico), o el poema completo (como la silva libre). Un ejemplo es la “canción libre”, que suele presentar alguna forma rítmica y refuerza su carácter musical mediante estribillos.




II - VERSO LIBRE SEMÁNTICO

1- En la versificación paralelística juega con los recursos estilísticos, y con una distribución ideológica con recurrencias sintácticas y léxicas


2- El verso libre de imágenes acumuladas o yuxtapuestas juega con la metáfora y otros tropos, sin trabazón sintáctica ni léxica. El ritmo no radica en su forma versal ni en la estructura sintáctico-semántica sino en la red de imágenes afectivamente enlazadas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario